Los Programas de Transferencias Condicionadas orientados a la población joven constituyen una de las formas en que algunos Estados latinoamericanos destinan esfuerzos a la restitución del derecho a la educación y al fortalecimiento de las oportunidades de acceso al trabajo decente de aquellos jóvenes signados por contextos de alta acumulación de desventajas sociales. El propósito de este documento es realizar una primera aproximación a los logros, dificultades y desafíos que enfrentan estos programas.
El propósito de este documento es ampliar la información sobre los adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan para enriquecer el debate en torno a la persistencia de representaciones de género restrictivas que traccionan hacia la distribución diferencial de roles, y la imposibilidad de muchas mujeres para congeniar su desarrollo personal basado en la educación, la participación activa en el mercado laboral y la conformación de una nueva familia.
La urgencia de implementar políticas sociales y educativas orientadas a revertir el fin de la expansión educativa en América Latina.
Cuando la privación económica no es la causa directa de la ruptura del vínculo de los adolescentes con la escuela ¿cómo entender el desencuentro entre los adolescentes y el sistema educativo?
Cambios en el modo de concebir el analfabetismo, peso relativo de la población analfabeta en la región y políticas orientadas a la alfabetización y educación de adultos.
En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso de la última década.
El presente documento ofrece información referida al acceso a Internet en los hogares, aspecto clave a la hora de analizar las nuevas formas que asume la desigualdad educativa.
El presente documento da cuenta del acceso diferencial de los niños y adolescentes de sectores sociales más postergados a establecimientos públicos y privados.
El presente documento aporta información acerca del modo en que se distribuyen los estudiantes en el sector público y privado de acuerdo al nivel educativo al que concurren.
El presente trabajo da cuenta de cómo se combinan y dónde se localizan territorialmente la escolarización tardía y el abandono temprano de la escolaridad.
Si bien el acceso a la educación primaria se encuentra muy extendido, la finalización del nivel sigue siendo un desafío para los sistemas educativos latinoamericanos.
¿Cuánto se ha avanzado en lograr que los niños permanezcan por 12 años en la escuela? Estos avances ¿se dan del mismo modo en los diferentes países? Y al interior de cada país ¿qué nivel de variabilidad se detecta?
Habiendo logrado reducir las tasas de analfabetismo, éste sigue existiendo y es una de las situaciones de exclusión más graves que aún deben afrontar las sociedades de la región.
Datos relevantes en torno a la vinculación entre empleo adolescente y trayectorias escolares en 16 países de América Latina.
Reducción de desigualdades educativas en América Latina
¿La escolarización de los sectores sociales más empobrecidos da cuenta de los distintos niveles en la asistencia del país?
Diferencias en el perfil de los estudiantes de carreras terciarias y universitarias
Factores para entender la desescolarización de adolescentes
Adolescentes que trabajan o buscan trabajar tienen 50% menos de posibilidades de asistir a la escuela que otros adolescentes.
¿Qué sabemos alrededor de los adolescentes en la región que están al margen de la escuela y del trabajo?
Transformación en la composición socioeconómica de los alumnos que asisten al nivel medio.
En un mercado laboral segmentado, el acceso a empleos de calidad está cada vez más vinculado a la finalización de la educación superior.
¿Qué características de las familias inciden en la escolarización temprana de los niños, considerando que se trata de un ciclo educativo no obligatorio?
Trayectorias escolares y empleo: cómo afecta la inserción laboral al desempeño escolar en los adolescentes de 14 a 18 años.
Datos sobre tendencias recientes y desigualdades sociales en el acceso a la educación inicial entre los niños de 5 años que residen en áreas urbanas.
Tendencias interregionales de los países latinoamericanos en el porcentaje de jóvenes que no logran completar el nivel secundario.
Datos sobre cambios en la relación entre educación y desempleo.
Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las últimas décadas, el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes y urgentes para la cohesión de las sociedades latinoamericanas.
Datos relacionados con el acceso, permanencia y equidad en la educación superior en los países de América Latina.